domingo, 1 de mayo de 2016

PRACTTICA ECOSISTEMAS



TEMA: ¿Qué es un ecosistema?

Objetivos:
·         Comprenderás lo que significa el término ecosistema.
·         Identificarás la principal fuente de energía de los ecosistemas.
·         Identificarás quienes son los productores, los consumidores y los descomponedores de un ecosistema.
·         Entenderás cómo se alimentan las plantas y los animales.
·         Comprenderás las relaciones de alimentación que se establecen entre plantas y animales.
·         Conocerás en qué consiste una cadena alimenticia.
Introducción:
Los seres vivos  de cualquier región de la Tierra, se encuentran relacionados entre sí y con la parte del ambiente no viva,  como las rocas y las substancias como: el agua,  los gases y las sales minerales. Un ecosistema  incluye a los seres vivos, los factores no vivos del ambiente y las interacciones que entre éstos se dan,  por ejemplo los organismos intercambian materia y energía con la parte no viva del ambiente.
Un ecosistema puede tener diferentes tamaños,  puede ser tan grande como un bosque tropical que abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco de agua. ¿Cuántos ecosistemas conoces?  ¿Alguna vez has observado con detenimiento una pequeña área de  un parque o  un jardín?
Si no lo has hecho,  realízalo y encontrarás gran variedad de seres vivos, muchos de los cuales  quizá no habías visto. Y  también podrás  identificar  que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento,  otros más  producen substancia para atraer a otros organismos o para alejarlos;  estas son tan sólo algunas de las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las siguientes actividades conocerás  de manera general lo que es un  ecosistema.
·         Lo primero que harás será familiarizarte con el concepto de ecosistema.
·         A continuación  identificarás el papel que desempeñan las plantas en el ecosistema.
·         Posteriormente realizarás una actividad experimental relacionada con la fotosíntesis.
·         Después comprenderás quiénes son los consumidores y  qué son  los niveles tróficos o de alimentación del ecosistema.
·         Después construirás una cadena alimenticia.
Actividad 1. Búsqueda y análisis de la información.
Para realizar esta actividad necesitas la  versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft.
·         Haz click en el icono Encarta.
·         En la hoja de presentación de la enciclopedia selecciona Artículos de la enciclopedia.
·         Aparece en la pantalla un artículo cualquiera y un cuadro de diálogo cuyo titulo es Selector.
·         En el espacio donde se encuentra el cursor anotarás ecosistema.
·         Ya que tengas el artículo, lee detenidamente los 2 primeros  títulos  que son Ecosistema y Principales ecosistemas.
·         Marca la información de estos dos títulos con el ratón y dirígete a Opciones de la barra de herramientas.
·         Escoge copiar y texto seleccionado.
·         Contesta las preguntas que se te hacen.

Archivo de trabajo Práctica  2

(Guía del alumno)
Explica con tus palabras lo que entiendes por un ecosistema.
Un ecosistema se conforma por seres vivos que se relacionan entre si.

Menciona 6 tipos de ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos.
Desiertos, tundra, selva tropical
Océanos, ríos, lagos
Señala los seres vivos que forman parte de los ecosistemas.
Camellos, osos polares, jaguar
Ballenas, peces, cocodrilos
Señala 2 factores no vivos que forman parte de los ecosistemas.
Agua, luz solar
·         Al inicio del artículo Ecosistema se encuentran dos pequeños cuadros, uno de ellos dice El carbono y el oxígeno en el ecosistema y el otro Ecosistema.
·         Haz click en Ecosistema.
·         Surge un esquema simplificado de un ecosistema.
·         Analízalo cuidadosamente y lee el pie de figura.
·         Oprime el triángulo rojo que se encuentra en cada elemento del ecosistema.
·         Lee detenidamente cada descripción.
·         Contesta la siguiente tabla.
·         Recuerda que si no conoces el significado de una palabra, puedes recurrir al diccionario de Encarta.
Tabla 1. Factores que integran un Ecosistema
Factor
Es factor vivo o no vivo
Papel que
desempeña en
el ecosistema
Se alimenta de:
Alimenta a:
Agua
No vivo
Elemento que
necesita cualquier ser vivo para sobrevivir


Plantas acuáticas
Vivo
Productor
Glucosa
Todos los consumidores
Ratón de agua
Vivo
Consumidor primario
plantas
Consumidor secundario
Peces pequeños
Vivos
Consumidor primario
plantas
Consumidor terciario
Zorro
Vivo
Consumidor secundario
Animales
Consumidor terciario
Musaraña
Vivo
Consumidor secundario
Animales
Consumidor terciario
Búho
Vivo
Consumidor secundario
Roedores
Consumidor terciario
Aves
Vivas
Consumidor primario
Frutos, semillas y peces
Consumidor secundario
Hormigas
Vivas
Consumidor primario
Semillas, plantas
Consumidor secundario
Flores
Vivas
Productor
Glucosa
Consumidores primarios
Arañas
Vivas
Consumidor secundario
insectos
Consumidor secundario
Hongos
Vivos
Descomponedor
Glucosa
Consumidor primario y secundario
Saltamontes
Vivo
Consumidor primario
plantas
Consumidor secundario
Rana
Viva
Consumidor secundario
insectos
Consumidor terciario

¿Quiénes son los productores de un ecosistema?
Todas las plantas que lo conforman
¿Por qué se les llama productores?
Porque estas se encargan por medio de la fotosíntesis, la energía que las plantas usan para su mantenimiento (como respiración, construcción de tejidos y reproducción). Parte de esta energía (la que forma los tejidos vegetales) es consumida por animales herbívoros o usada por otros organismos cuando la planta muere.
¿Quiénes son los consumidores de un ecosistema?
Los herbívoros, carnívoros, omnívoros, depredadores, carroñeros, parásitos.
¿Por qué se les llama consumidores?
Porque se alimentan de materia orgánica
¿Quiénes son los descomponedores de un ecosistema?
Hongos y bacterias
¿Por qué se les llama descomponedores?
Se ocupan del aprovechamiento de la materia y de la energía que presentan los restos de animales y de plantas.
                        
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
Todos los factores son importantes para la estabilidad de un ecosistema, tanto los
Seres vivos y los abióticos, los consumidores y los descomponedores.
     Actividad 2. Búsqueda y análisis de la información.
Busca información sobre la fotosíntesis.
·         Contesta las preguntas que se te hacen.
.¿Cuáles seres vivos realizan la fotosíntesis?
Las plantas

¿Qué sustancia que se encuentra en los seres vivos es indispensable para que se realice la fotosíntesis?
CO2
¿Cuál es la fuente de energía que se usa en la fotosíntesis?
La energía del sol
Explica brevemente en que consiste la fotosíntesis.
función realizada por los cloroplastos es la fotosíntesis, proceso en la que la materia inorgánica es transformada en materia orgánica (fase oscura) empleando la energía bioquímica (ATP) obtenida por medio de la energía solar, a través de los pigmentos fotosintéticos y la cadena transportadora de electrones de los tilacoides (fase luminosa). Otras vías metabólicas de vital importancia que se realizan en el estroma, son la biosíntesis de proteínas y la replicación del ADN.

Actividad 3. Experimentación sobre fotosíntesis.
Como la fotosíntesis es un proceso complejo es muy difícil poder experimentar todos los aspectos que comprende, por lo que en esta actividad solamente se tratará un aspecto de ella, éste  consiste en identificar la participación del bióxido de carbono en el proceso fotosintético.
¿Cuál es el papel que realiza el dióxido de carbono en la fotosíntesis?
Objetivos:
·         Que comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la fotosíntesis.
·         Que comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.
·         Que comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas.
Antes de realizar la experimentación es importante que leas muy bien la práctica.
Explica lo que piensas que va a pasar, esto es,  haz predicciones de acuerdo a  las preguntas que a continuación se  te plantean, selecciona una.
Preguntas generadoras:
¿Qué causa el cambio de color del agua de azul a amarillo?
¿Qué causa el cambio de color del agua de amarillo a azul?
¿Por  qué se coloca el recipiente a la luz solar?
¿Qué función esta realizando la elodea?
¿Qué relación existe entre la elodea y el cambio de coloración de agua?
¿En qué proceso participa el bióxido de carbono?
¿Cuáles son las substancias que resultan de la fotosíntesis?
Materiales:
1 Frasco de vidrio.
Agua.
1 Gotero.
Indicador azul de bromotimol.
Elodea (planta acuática).
Reloj.
Un popote limpio.
Procedimiento:
·         Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de azul de bromotimol hasta que el agua esté azul.
·         El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se encuentra disuelto el oxígeno.
·         Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como resultado de tu respiración se produce bióxido de carbono.
·         Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.
·         El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono.
·         Ten la precaución de no succionar  a través del popote, si por accidente lo llegarás a hacer,  escupe el agua y enjuágatela varias veces con agua limpia.
·         Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol.
·         Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.
·         Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del recipiente.
·         Anota tus resultados en la siguiente tabla.
Tabla 6. Resultados de la actividad experimental # 3

Color
Agua + azul de bromotimol.
Amarillo verdoso
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono.
Azul claro
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar.
Azul fuerte

 

Actividad 4. Obtención y análisis de información.
Para realizar esta actividad necesitas la  versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft, en esta sesión entenderás lo que es una red trófica y conocerás algunas de las características que tienen los animales herbívoros y  los carnívoros.
·         Busca en Encarta y las palabras Red trófica y   Pirámide trófica.
·         Busca con el selector de Encarta,  Carnívoro
·         Copia todo el artículo hasta los dibujos de las mandíbulas de un herbívoro y un carnívoro.
·         Contesta las preguntas que se te hacen.
¿Qué es una red trófica?
El concepto de red trófica es aquel que se aplica al fenómeno natural mediante el cual diferentes seres vivos se conectan entre sí a partir del ciclo de la vida que implica que unos se alimenten de otros para poder subsistir.
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el primer nivel trófico o de alimentación?
Los productores (plantas)
 ¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el segundo nivel trófico o de alimentación?
El consumidor primario
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el tercer nivel trófico o de alimentación?
El cosumidor secundario
 ¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el cuarto nivel trófico o de alimentación?
El consumidor terciario
¿Quiénes son los organismos herbívoros? Los que se alimentan de las plantas
¿Quiénes son los organismos carnívoros?
Los que se alimentan de otros organismos que no sean plantas
¿Quiénes son los organismos omnívoros?
Los que se alimentan de plantas y carne (otros organismos)
·         Completa la siguiente tabla
Tabla 2.4 Niveles de una Pirámide Trófica Marina.
Nivel trófico
Organismos
Herbívoros, carnívoros u omnívoros
Productores
Plantas y algas
autótrofos
Consumidores primarios
animales
herbívoros
Consumidores secundarios
animales
Carnivoros u omnívoros
Consumidores  terciarios o superdepredadores
animales
carnívoros

¿Cuáles son los lugares que los animales ocupan en la red trófica?
Consumidores
Menciona 4 características generales de los carnívoros que les permiten capturar y procesar el alimento.

Órganos para capturar, mandibulas grandes, dentadura filosa y dientes largos
·         Compara las mandíbulas y dientes de  ambos cráneos.
·         Completa la tabla
 Tabla 2.5 Adaptaciones de la mandíbula y dientes de los carnívoros y herbívoros.

Característica
Herbívoro
Carnívoro
Función
Dientes caninos.
pequeños
Grandes y afilados
Destrozar la carne
Molares y premolares.
Fuertes y aplanados
Demasiado filosos
Masticar la carne
Movimiento de la mandíbula.
No cortante y gran movimiento lateral y antero-posterior
Cortante movimiento lateral mínimo
Masticar la carne


No hay comentarios:

Publicar un comentario