Actividad experimental 3. Cuarta etapa.
Consumo
de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y lombrices
Preguntas
generadoras:
1.
¿Las plantas respiran?
2.
¿La respiración en las plantas es similar a
la que realizan los animales?
3.
¿Qué partes de las plantas respiran?
Planteamiento
de las hipótesis:
Introducción
La captación
de oxígeno del medio es un proceso imprescindible para la respiración, las
moléculas de este elemento que entran al cuerpo de los organismos son
movilizadas hasta las células donde participan en el desdoblamiento de
moléculas orgánicas para liberar energía. Todos los seres vivos requieren de
esta energía para realizar sus actividades, por tanto todos necesitan consumir
oxígeno para obtenerla.
En el
laboratorio el consumo de oxígeno durante la respiración puede medirse
empleando un dispositivo llamado respirómetro. En este dispositivo, los cambios
de presión causados por el consumo de oxígeno pueden ser indicados por el
movimiento de un colorante colocado en un tubo capilar que se conecta
directamente al respirómetro el cual contendrá organismos vivos. El líquido en
el tubo capilar se moverá acercándose o alejándose del respirómetro como una
respuesta al cambio en el volumen de lo gases dentro de él.
Objetivos:
§
Medir el consumo de oxígeno (velocidad de
respiración) durante la respiración de semillas de fríjol y lombrices empleando
para ello un dispositivo llamado respirómetro.
§
Reconocer que todos los seres vivos necesitan
consumir oxígeno para liberar energía.
§
Reconocer que la respiración es similar entre
en plantas y animales.
Material:
3
matraces Erlenmeyer de 250 ml
3
trozos de tubo de vidrio doblado en un ángulo de 90° (en forma de L)
3
tapones para matraz del No. 6 con una perforación del tamaño del tubo de vidrio
1
pipeta Pasteur
1
regla milimétrica de plástico
1
pinzas de disección
1
probeta de 50 ml
1
gasa
1
paquete de algodón chico
Cera
de Campeche
1
hoja blanca
Diurex
Hilo
Material
biológico:
Semillas
germinadas de frijol
10
lombrices de tierra
Sustancias:
Solución
de rojo congo al 1%
200
ml de NaOH 0.25 N
Procedimiento:
A) Para medir el
consumo de oxígeno en la respiración de las semillas de fríjol:
Cinco días
antes de la actividad experimental coloca 50 semillas de fríjol a remojar
durante toda una noche, desecha el agua y colócalas sobre una toalla de papel
húmedo. Mantenlas en un lugar fresco y con luz.
Pesa dos
porciones de 30 gramos de semillas de fríjol germinadas. Coloca una de estas
porciones en un vaso de precipitados de 400 ml. y ponla a hervir durante 5
minutos en una parrilla con agitador magnético. Después de este tiempo retira
las semillas del agua y déjalas que se enfríen.
Toma los
tapones de hule perforados y con cuidado introduce en estas perforaciones los
tubos de vidrio en forma de L. Utiliza jabón o aceite para que sea más fácil el
desplazamiento de los tubos, sosteniendo el tubo lo más cerca al tapón.
Toma dos
matraces Erlenmeyer de 250 ml y coloca en el fondo de cada uno, una base de
algodón que tendrás que humedecer con 20 ml de NaOH 0.25 N. Después coloca
sobre esta capa humedecida otra capa algodón de aproximadamente 3 cm de espesor
y agrega en cada matraz las porciones de semillas que pesaste anteriormente.
Tapa rápidamente los matraces con los tapones de hule que tienen insertados los
tubos de vidrio, para evitar que haya fugas coloca alrededor del tapón cera de
Campeche. Al matraz que contenga la porción de semillas hervidas rotúlalo con
la leyenda “control”.

En un pedazo
de hoja blanca marca una longitud de 15 cms, centímetro a centímetro. Recórtala
y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio (deberás hacer esto para los
dos matraces). Observa en el esquema como debe quedar montado el respirómetro.
Con la pipeta
Pasteur coloca con cuidado una gota de rojo congo en el extremo de la parte
libre del tubo de vidrio en forma de L. Espera dos minutos y observa el
desplazamiento de la gota del colorante a través del tubo de vidrio, con la
graduación que pegaste en él podrás medir este desplazamiento.
Durante los
siguientes 20 minutos registra la distancia del desplazamiento del colorante en
intervalos de 2 minutos. Si el movimiento del
colorante es muy rápido deberás iniciar nuevamente las lecturas en
intervalos de tiempo más cortos.
Utiliza una
tabla como la siguiente para registrar tus datos:
Tiempo (min)
|
Desplazamiento (cm)
|
1
|
2
|
2
|
5
|
3
|
8
|
B) Para medir el consumo de oxígeno en la
respiración de las lombrices.
Coloca las
lombrices dentro de un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
Humedece un
pedazo de algodón con NaOH 0.25 N, envuélvelo en una gasa ajustándolo
ligeramente con hilo dejando un pedazo de aproximadamente 10 cm.

En un pedazo
de hoja blanca marca una longitud de 15 cm, centímetro a centímetro. Recórtala
y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio. En el extremo de esta parte
coloca con la pipeta Pasteur 1 o 2 gotas de rojo congo, espera dos minutos y
registra el avance del colorante a través del tubo de vidrio en intervalos de 5
min durante 1 hora. Anota tus datos en la siguiente tabla:
Tiempo (min)
|
Desplazamiento (cm)
|
1
|
2
|
2
|
4
|
3
|
5
|
Resultados:
Con los datos
obtenidos elabora una gráfica del consumo de oxígeno tanto de las semillas de
fríjol control como experimental en las lombrices. Anota en el eje de la “Y” el
tiempo en minutos y en el de la “X” el desplazamiento de la gota de colorante
en cm.
Análisis de
resultados:
Discute con
tu equipo las siguientes preguntas y anota para cada una la conclusión a la que
llegaron.
¿Para que se
pusieron a germinar las semillas antes de la práctica? Para que dejara de ser semilla y se convirtiera en planta
¿Por qué
crees que deban estar muertas las semillas que colocaste en el respirómetro
control? Para que la que reaccionara
fuera la planta y no la semilla
¿Hacia dónde
se mueve la gota del colorante? ¿Por qué crees que lo haga en ese sentido?
¿Bajo que circunstancias podrá moverse en sentido contrario?
¿Por qué
crees que transcurra más tiempo en desplazarse la gota de colorante en el
respirómetro que contiene las lombrices? Se
muevo hacia la izquierda, en direccion a la planta. Esto se ocaciona a que la
respiración de la planta se esta llevando a cabo de misma manera esto quiere
decir que la planta respira mas rápido que una lombriz
¿Las plantas
y los animales consumen el mismo gas durante la respiración? Si
¿La
respiración de plantas y animales es semejante? Muy semejante, sin embargo las plantas necesitan dióxido de carbono
para respirar y los animales necesitan de oxigeno
Caracteriza
los siguientes conceptos: energía, oxígeno, degradación de glucosa, hidróxido
de sodio.
·
Energía: Capacidad que tiene la materia de
producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc.
·
Oxigeno: El oxígeno es el elemento químico de
número atómico 8 que constituye cerca de la quinta parte del aire atmosférico
terrestre en su forma molecular O2. En esta forma molecular que está compuesta
por dos átomos de este elemento, el oxígeno es un gas.
·
Degradación: El concepto está asociado al
verbo degradar, que se refiere a quitar a una persona sus títulos, distinciones
y prerrogativas, o a minimizar las facultades o propiedades de un sujeto o de
algo.
·
Degradación de glucosa: Glucólisis quiere
decir "quiebre" o rompimiento (lisis) de la glucosa. Es la ruta
bioquímica principal (secuencia específica de reacciones catalizadas por
enzimas que transforman un compuesto en otro) para la descomposición de la
glucosa en sus componentes más simples dentro de las células del organismo. La
glucólisis se caracteriza porque, si está disponible, puede utilizar oxígeno
(ruta aerobia) o, si es necesario, puede continuar en ausencia de éste (ruta
anaerobia), aunque a costa de producir menos energía.
Conceptos
clave: Respirómetro, respiración como función general
de los seres vivos.
Relaciones. Con esta
actividad los alumnos podrán comprobar que la respiración es un proceso
semejante entre plantas y animales debido a que ambos tipos de seres necesitan
consumir oxígeno para desdoblar moléculas orgánicas y liberar energía. Además
se hace una primera aproximación de la respiración como un proceso que se
realiza a nivel celular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario