domingo, 1 de mayo de 2016

PRACTICA MARIPOSAS MONARCA



Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)

Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.

Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.

Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado.

Relacionada con la mariposa…
Migración:
Cuando llega el Otoño las Mariposas Monarca inician su viaje de migración desde el sur de Canadá hasta poder pasar el invierno en los bosques pino y oyamel en los estados de México (en las montañas centro) y Michoacán.
Cada año, en la época de migración millones de mariposas Monarca viajan aproximadamente 5,000 kilómetros para pasar el aquí en México 5 meses.

Poblaciones:
La mariposa monarca es un insecto que pertenece a la orden de los lepidóptero, palabra cuya etimología griega proviene de lepidó (escama) y pteron (ala), por lo que esta orden se puede definir como “insectos con alas escamosas”. Dentro de esta orden son conocidas hoy en día 135,000 especies clasificadas y de éstas 111,000 especies pertenecen a las mariposas nocturnas y 24,000 de ellas son para las mariposas diurnas.

Refugios:
El santuario de la Mariposa Monarca “El Rosario” es el más grande del mundo, ya que cuenta con colonias hasta de cuatro hectáreas así mismo son colonias muy densas que se concentran principalmente en el valle de Las Balsitas y de Los Conejos.
El santuario  es administrado por 261 ejidatarios y los ingresos que obtienen son invertidos en sueldos, infraestructura, así como para comprar fertilizantes y obras sociales.
Cabe aclarar que en la actualidad los ejidatarios ya no tienen ingresos de la explotación forestal ya que fueron decretadas 930 hectáreas forestales de las 2600.
En la economía El Rosario cuenta con el centro de atención turística más importante en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, el cual ha funcionado desde principios de los 80´s.
*Santuario Ejido El Capulín
En un valle semiplano conocido como Los Tres Gobernadores, cerca de Valle de Bravo, está el caserío llamado El Capulín. En este paraje, los visitantes pueden dejar sus vehículos en el estacionamiento para partir con los grupos guiados hacia el Cerro Pelón. Después de recorrer cuatro kilómetros de bellos paisajes adornados por árboles de coníferas se accede a esta elevación, uno de los sitios elegidos por este lepidóptero de colores naranja y negro para hibernar de noviembre a marzo.
Santuario Piedra Herrada
Este santuario está situado en las faldas occidentales del Nevado de Toluca, por lo que el paisaje está constituido por altos e imponentes montes que superan los 3 mil metros de altitud. En esta zona, la mariposa monarca encuentra oyameles.
Santuario La Mesa
A los pies del grupo de montañas que separa los estados de México y Michoacán se ubica el santuario natural de La Mesa donde, cada invierno, habitan cientos de mariposas monarca. En este paraje existe un parador turístico dotado con cómodas cabañas, restaurantes, hermosos miradores y veredas ideales para andar en bicicleta. También puedes rentar caballos y contratar servicio de guías para llegar al sitio donde se hospedan estos coloridos insectos.

Ciclo de vida:
1. El huevo: Las hembras de Mariposa Monarca ponen aproximadamente 400 huevitos parecidos a unos muy pequeños balones de fútbol en las hojas del árbol de algodoncillo (su comida favorita).
2. Larva u Oruga: Las orugas salen de los huevesillos después de tres a cinco días. Los colores de su cuerpo son negro, blanco y amarillo brillantes que son en forma de anillos en su cuerpo. Las orugas se alimentan con algodoncillo y crecen hasta que después de un periodo de 9 a 14 días…….
3. El capullo, pupa o crisálida: Durante el último cambio de piel la oruga se convierte en una pupa de color verde pistache que se va haciendo transparente hasta poder ver los colores negros y naranjas de las alas de una mariposa monarca. Este periodo dura de 8 a 13 días.
4. La mariposa o el adulto: Después del periodo en la pupa la mariposa o adulto empieza a romper el capullo y sale completamente. Después de 3 días las Monarcas empiezan a desarrollar sus órganos y empieza otro ciclo de vida: huevos, oruga, capullo, la mariposa.
Poblaciones. 
Refugios.
Ciclo de Vida.
HuevecillosLarvaCrisálida


Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
por que la maduración sexual solo será alcanzada con el calor primaveral, para lograrlo necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, para que una vez llegado el calor primaveral se reproduzca para poco después emprenda su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida.
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
En invierno
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
A pesar de sus poderosas defensas, algunos depredadores se las han ingeniado para comer mariposas “condimentadas” con toxinas. Los principales devoradores de mariposas en los sitios de hibernación son las calandrias o bolseros (Icterus parisorum e I. abeillei) y el pico grueso tigrillo (Pheuticus melanocephalus). Las calandrias extraen los músculos del tórax y las grasas abdominales de las Monarca sin comerse la cutícula, en donde se encuentran más concentradas las sustancias tóxicas. En cambio los pico grueso tigrillo se comen toda la enchilada. Los ratones de orejas negras (Peromyscus melanotis) también se han adaptado a la comida “condimentada” que representan las
Monarca. Aunque estas sustancias químicas son tóxicas cuando se han inyectado a los ratones, no son dañinas cuando se las comen. Es posible que la concentración de toxinas en las mariposas disminuya después de su largo vuelo desde Estados Unidos y Canadá hasta México.
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
porque les proporciona las condiciones que se necesitan para crecer y reproducirse
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
se pueden alimentar del néctar de cualquier flor. Lo que si hace específica su alimentación es que en su etapa de oruga, se alimentan unicamente de una variedad de planta que se llama Milkweed, mejor conocida como algodoncillo la cual contiene un alcaloide venenoso para otras especies, pero que para la monarca significa protección.
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
el de productor, ya que es autótrofo.

Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.

Flora
Fauna
            Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:

Árbol: proviene del latín “arbor” y designa una planta de gran porte, con trono único que se ramifica a cierta altura del suelo. Algunos árboles son tan grandes que pueden alcanzar más de seis mil toneladas de peso. El árbol se encuentra sujeto a la tierra por un grupo de raíces, que se unen a un único tronco leñoso. La corteza del árbol, que es su protección, se hace más lisa a medida que se avanza en altura. Las ramas siempre están en el mismo lugar, pero con el tiempo se tornan más gruesas. En los troncos, durante la primavera, de las yemas brotan ramillas, hojas y en algunos casos, flores. Cada año los árboles añaden a su tronco y a sus ramas una nueva capa de crecimiento. Si cortamos el tronco de un árbol hallaremos anillos, que nos permiten conocer su edad. Cuanto más grueso es el anillo, muestra que en ese año, el árbol ha crecido más.

Arbusto: es una planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base. Los arbustos pueden medir varios metros. 

Hierba: Planta que carece de un tallo leñoso y que es flexible persistente sobre el nivel del suelo. No produce madera y nunca es grande como un arbusto o un árbol.

Carroñero: es un animal que consume cadáveres de animales y que no ha participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje. Los restos dejados por los carroñeros son después usados por los descomponedores.

Carroña: carne corrompida o pútrida


Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos. Estas cadenas se mostraran más adelante.
Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.

Organismos
Tipos
Nivel Tráfico que ocupa
Se alimenta de

Oyamel.
Productor
glucosa

Pino.
Productor
glucosa
F
Arbustos.
Productor
glucosa
L
Hierba.
Productor
glucosa
O
Encino.
Productor
glucosa
R
Tepozán.
Productor
glucosa
A
Aile
Productor
glucosa

Cedros.
Productor
glucosa

Senecios.
Productor
glucosa

Zorra Gris.
Consumidor secundario
aves, roedores y plantas

Coyote.
Consumidor terciario
roedores, pájaros, serpientes, venados y jabalíes

Mariposa M.
Consumidor primario
algodoncillo y polen

Venado de
Cola Blanca
Consumidor primario
plantas y hierba

Comadreja
Consumidor primario y secundario
aves, huevos e insectos
F
Conejo.
Consumidor primario
plantas y hierbas
A
Tecolote.
Consumidor secundario
Mamíferos pequeños, reptiles y anfibios
U
Colibríes.
Consumidor primario
polen y néctar de flores
N
Lagartijas.
Consumidores primarios y secundarios
plantas y lombrices
A
Serpiente.
Consumidor terciario
roedores, aves y perros de pradera

Calandria
Consumidor secundario
insectos

Ave Tigrillo
Consumidores secundarios y terciarios
pequeños mamíferos y aves

Ratón de
Campo
Consumidor primario
frutos y semillas

Puma.
Consumidor terciario
mamíferos grandes y pequeños

Lobo.
Consumidor terciario
mamíferos grandes y pequeños

Oso Negro
Consumidor terciario
mamíferos, hierbas, frutos, insectos.

Jabalí.
Consumidor primario
vegetales

Águila Dorada.
Consumidor secundario
aves y mamíferos, reptiles, anfibios y peces

No hay comentarios:

Publicar un comentario