domingo, 1 de mayo de 2016

PRACTICA BIOMAS



TEMA: Biomas

Objetivos:
·         Identificarás la relación que existe entre los biomas y  los factores ambientales (temperatura y precipitación).
·         Conocerás la distribución geográfica de algunos biomas de la República Mexicana en relación con la temperatura y la precipitación.
·         Entenderás cómo se modifican los biomas al cambiar las condiciones ambientales en un año.

Introducción

Cuando sales de viaje fuera de la ciudad y observas el paisaje alguna vez te habrás preguntado:
¿Por qué son diferentes las plantas y animales que se encuentran en  estas zonas?
¿Qué factores hacen que los seres (plantas y animales) que habitan en una región sean diferentes a los de otra? 
Existen dos factores básicos que determinan la distribución de los seres vivos que son:
·          Temperatura. 
·          Cantidad de lluvia (precipitación).
En la Tierra se pueden distinguir amplias regiones que tienen temperatura, precipitación y seres vivos semejantes, a estas regiones se les conoce como biomas. En las diferentes regiones hay variaciones en la precipitación y en la temperatura lo que da origen a la diversidad de biomas.
Las condiciones ambientales (temperatura y precipitación) en cada bioma se modifican a lo largo de un año. Es por ello que en cada bioma se pueden distinguir las estaciones. Los cambios ambientales, en algunos de ellos, son pequeños  y en otros son extremosos. 
Los organismos que habitan los biomas responden a estos cambios ambientales de diversas maneras, estas respuestas les permiten su supervivencia.
Como ya sabes utilizar Internet ahora aplicarás tus habilidades para buscar la información que te permita desarrollar las actividades que a continuación se describen.
Lo primero que harás,  será obtener la siguiente información sobre los biomas:
·         ¿Cuáles son los biomas de la República Mexicana?
·         ¿Cuál es su distribución geográfica?
·         ¿Cómo es la precipitación y la temperatura por región?
Posteriormente analizarás la distribución de la temperatura y precipitación en 4 regiones de la República. Y si la temperatura y la precipitación determinan la existencia de distintos tipos de biomas
En la siguiente actividad podrás observar si a lo largo del año la temperatura y la precipitación cambian en un bioma que tú selecciones.

Selva Alta Perinnofilia
Clima: de tipo cálido húmedo. Su temporada sin lluvias es muy corta o casi inexistente.
Su temperatura varía entre 20°C 26°C.
Localización: En nuestro país su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco
Flora: Su composición florística es muy variada y rica en especies. Predominan árboles de más de 25 m de altura como el "chicle", "platanillo", así como numerosas especies de orquídeas y helechos de diferentes de diferentes formas y tamaños.

Bosque Tropical Caudocifolio.
Clima: Presenta un clima cálido-subhúmedo con lluvias en verano Aw0 y Aw1 (Köppen mod. por García,1973). Dónde la temperatura media anual se halla entre 22°5 a 25°5 mientras que la precipitación media anual varía entre 500 y 1,100 mm y la mayor parte (alrededor del 90%) de las lluvias se concentra en un periodo de 5 a 6 meses, de mayo a octubre. La distribución de la humedad es francamente desigual a lo largo del año, dividiéndose en dos estaciones bien marcadas: la seca y la húmeda. No se presentan heladas.
Localización: este tipo de ecosistema cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur. En la vertiente del Golfo se presenta en Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz y norte de Querétaro, posteriormente se extiende en el centro de Veracruz y finalmente en los estados de Yucatán y Campeche. Es en la Sierra Gorda donde se encuentran las mayores áreas cubiertas por estos bosques en el estado de Querétaro, principalmente en el municipio de Jalpan, y en áreas contiguas de Arroyo Seco, Landa de Matamoros y Pinal de Amoles.

Bosque de coníferas.
Localización: se encuentran en todos los estados de la República de México, con excepción de Yucatán y Campeche. Ocupan un 15% de su territorio con un amplio rango altitudinal (0 a 4.560 msnm) aunque la mayoría de las especies se encuentra entre los 1.500 y los 3.000 msnm. Las especies arbóreas se desarrollan en climas semi húmedos y húmedos.
Flora: Las especies arbóreas se desarrollan en climas semi húmedos y húmedos.
Clima: Las temperaturas de los bosques de coníferas oscilan entre los 10ºC y 20ºC en verano y -15ºC y +5ºC en invierno.
Se encuentran en todos los estados de la República de México, con excepción de Yucatán y Campeche. Ocupan un 15% de su territorio con un amplio rango altitudinal (0 a 4.560 msnm) aunque la mayoría de las especies se encuentra entre los 1.500 y los 3.000 msnm. Las especies arbóreas se desarrollan en climas semi húmedos y húmedos.

Bosque Espinoso.
Flora: En su mayoría está compuesto de árboles espinosos como el mezquite, quisache, tintal, palo blanco, oelcactusy cardón.
Localización: Ocupa aproximadamente el 5% de la superficie total de la República Mexicana. Es difícil delimitarlo porque se encuentra en "manchones" como la parte de "La Huasteca"enTamaulipas,SanLuisPotosíyVeracruz.
Clima: La temperatura varía de 17 a 29° C con una temporada de sequía de 5 a 9 meses.

El Matorral Xerófilo.
Localización: Comprende las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana.
Clima: seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. Su temperatura media anual varía de 12 a 26°C.
Flora: Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad.

Pastizal.
Localización: Algunas regiones de los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Zacatecas y Oaxaca, entre otros, abarcando aproximadamente del 10 al 12% de la superficie del país.
Clima: se caracteriza por presentar fluctuaciones térmicas a lo largo del día y del año. La temperatura media anual varía de 12° a 20° C, el verano es cálido y durante el invierno son frecuentes las heladas, llegando incluso a nevar, con cierta frecuencia, en los estados de Chihuahua y Sonora.
Flora: consiste en hierbas y matorrales, además hay pococs árboles.

Desierto.
Localización: 40% de la superficie del país, cubre la mayor parte del territorio de la península de Baja California, Sonora, abarca la casi totalidad del estado de Coahuila y Nuevo León, parte de Tamaulipas, la mayor parte de los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, la región noreste de Guanajuato, Aguascalientes y gran parte de Querétaro, Hidalgo, Puebla y una pequeña porción de Oaxaca.
Clima: Variable, va desde muy caluroso en las planicies costeras, a relativamente fresco en las partes altas del altiplano. La temperatura media anual fluctúa entre los 12 y 26 grados centígrados, cambiando constantemente del día a la noche y del verano al invierno.
Flora: calabacilla loca, el guayule, la candelilla, la lechuguilla y las palmas, el nopal, los agaves.

Vegetación acúatica y subacúatica.
Forma una franja no continua alrededor del lago donde se encuentra un conjunto de comunidades vegetales que ocupan los terrenos inundados temporalmente o en donde el agua alcanza poca profundidad. En la parte más externa del lago, cerca de tierra firme, se desarrolla una comunidad densa de hidrófitas emergentes compuestas por el tule, carrizo y chuspata; así como: Eleocharis montevidensis, Sagitaria graminea, Sagitaria latifolia, Scyrpus americanus, Scyrpus validus, Typha domingensis y Typha latifolia. Conforme aumenta la profundidad del agua la comunidad anterior se hace menos densa y aparecen plantas acuáticas con hojas flotantes o hidrófitas emergentes como: Eichhornia crassipes (lirio), Nymphaea mexicana y representantes de los géneros Lemna, Wolffia y Wolffiella. Finalmente, en las aguas más profundas se encuentran plantas acuáticas sumergidas como Ceratophyllum demersum o cola de borrego, Najas guadalupensis y Potamogeton illinoensis.



Posteriormente analizarás la distribución de la temperatura y precipitación en 4 regiones de la República. Y si la temperatura y la precipitación determinan la existencia de distintos tipos de biomas
En la siguiente actividad podrás observar si a lo largo del año la temperatura y la precipitación cambian en un bioma que tú selecciones.




__

Actividad 4.  Elaboración y análisis de gráficas de barras
·         En las tablas # 2 a # 5  se presentan los resultados de la variación de temperatura y precipitación en 4 meses del año en Biomas diferentes, localizados en diversos estados de la República Mexicana.
·         Selecciona  la tabla que corresponda al bioma que escogiste.
Tabla 2. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Matorral Xerófito.
Datos del  Estado de Aguascalientes.


Enero
Abril
Julio
Octubre
Temperatura (ºC)
14
20
20
18
Precipitación (mm)
13
7
101
33
Tabla 3. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque Caducifolio.
Datos del  Estado de Puebla.

Enero
Abril
Julio
Octubre
Temperatura (ºC)
14
19
17
16
Precipitación (mm)
31
44
188
123

Tabla 4. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Pinos.
Datos del  Estado de Morelos.

Enero
Abril
Julio
Octubre
Temperatura (ºC)
19
24
21
20
Precipitación (mm)
10
14
173
66
Tabla 5. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Tropical Perennifolio. Datos del  Estado de Chiapas.

Enero
Abril
Julio
Octubre
Temperatura (ºC)
23
26
25
24
Precipitación (mm)
84
56
273
230
Ahora vas a elaborar una gráfica de barras en la que relacionarás los valores de temperatura y precipitación con los meses  correspondientes.
·         Ahora llena la tabla con los valores de temperatura y precipitación que correspondan a cada mes. 
·         Contesta  las siguientes preguntas

            ¿Cuál es el bioma que seleccionaste?


MATORRAL XEROFITO

Contesta las siguientes preguntas¿Cuál es el bioma que seleccionaste?
Pastizal

¿Cuál es el mes de menor temperatura en tu bioma?
Diciembre y enero

¿Cuál es el mes de mayor temperatura en tu bioma?
Agosto

¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor temperatura?
12°C y 26°C

¿Cuál es el mes de menor precipitación en tu bioma?
Abril

¿Cuál es el mes de mayor precipitación en tu bioma?
Septiembre

¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor precipitación?
14 unidades.

¿Cuál de los dos factores, temperatura o precipitación varía más en el bioma que trabajaste?
La precipitación.

¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay más alimento para los seres vivos del bioma?
Julio/Agosto

¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay menos alimentación para los seres vivos del bioma?
Diciembre/enero

¿Piensas que los seres vivos que habitan este bioma, presentan respuestas para estos cambios en la temperatura y precipitación a lo largo del año?
Si, pues cada ser vivo se va adaptando a sus necesidades.
Compara tus resultados con el análisis que los demás estudiantes hicieron de los otros 3 biomas.

¿Cuál fue el bioma que tuvo mayor variación anual de temperatura?
Matorral xerófilo.

¿Cuál fue el bioma que tuvo menor variación anual de temperatura?
el bosque de coníferas

¿Cuál fue el bioma que tuvo mayor variación anual de precipitación?
Bosque tropical subcaudocifolio

¿Cuál fue el bioma que tuvo menor variación anual de precipitación?
Pastizal

¿Cómo piensas que respondería un animal o planta que vive en un bioma con poca variación de temperatura y precipitación si lo pasas a un bioma con grandes variaciones de temperatura y precipitación?
Probablemente no se adaptaría y buscaría la forma de regresar al ambiente al que estaba. (en el caso de un animal), es probable que mueran porque no están acostumbrado a ello.

Como resultado de la actividad humana se está modificando la temperatura y la precipitación a nivel mundial ¿cómo piensas que esta alteración puede afectar a los biomas y a los organismos que los habitan?
Todo esto es un tema muy extendido, pues el hombre siendo el animal con la capacidad de razonamiento ha ido acabando con todo lo que ha encontrado a su paso sólo para su bienestar y todo esto ha causado que los climas cambien o que los animales migren a otras regiones, o simplemente se extingan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario